Los nuevos dispositivos que impulsarán el metaverso de Zuckerberg

Los nuevos dispositivos que impulsarán el metaverso de Zuckerberg

Aunque estamos lejos de los mundos virtuales que plantean las historias de ciencia ficción, en este 2022 el desarrollo del metaverso continúa seduciendo a los entusiastas de la tecnología. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, ha presentado los dispositivos que serán necesarios para acceder e interactuar en los mundos virtuales de su metaverso. Se trata del Project Cambria y del Project Nazare, los innovadores prototipos que han sido creados en su división Reality Labs.  Hoy te hablamos de los nuevos dispositivos que impulsarán el metaverso de Zuckerberg.

CONTENIDOS

Project Cambria

Project  Nazare

Con estas propuestas tecnológicas, Zuckerberg estará un paso más cerca de sustituir los ordenadores por lo que ya se denominan “Laptops para el rostro”, la compañía quiere que sus visores de realidad virtual y sus gafas, sustituyan también a los ordenadores en el teletrabajo.

Meta ha abierto también MetaStore, su primera tienda física para que sus clientes puedan probar sus productos de Realidad Virtual.

Project Cambria, un visor de realidad mixta para el entorno laboral

El primer dispositivo del metaverso de Zuckerberg es Project Cambria, un visor de realidad virtual y realidad mixta de alta gama. Este dispositivo no ha sido diseñado para el entretenimiento sino para el entorno laboral. La intención de los desarrolladores es que este sistema sea independiente del ordenador, de tal manera que con el tiempo se pueda prescindir del PC.

Los visores Project Cambria tienen cámaras que detectan el entorno real que rodea al usuario para que, gracias a la realidad mixta, se puedan posicionar objetos virtuales. Cambria saldrá en el tercer trimestre del 2022 y su precio de salida será de al menos 800 dólares. Este precio se justifica por su alta calidad de imagen, que permitirá leer y escribir con facilidad en el ambiente de trabajo.

Con Cambria el usuario podrá acceder a los tres espacios o entornos del metaverso, que necesitará además una cuenta de Facebook:

  • Horizon Home, es algo así como un primer nivel, una recreación virtual del hogar del usuario u otro entorno en donde pueda realizar vida social e interactuar con avatares y con “apps”.
  • Horizon Worlds, es otro nivel dotado de herramientas con las que cualquiera, no solo empresas, podrán crear nuevos mundos y desarrollar todo tipo de juegos y actividades.
  • Por último, Horizon Workspaces, será el espacio para trabajar.

Entre las capacidades de Cambria estará leer el rostro del usuario para que su avatar en el metaverso refleje sus expresiones y gestos en tiempo real, e incluso que sea capaz de establecer contacto visual con otros avatares. El sistema tendrá la capacidad de reconocer y recrear una amplia variedad de rasgos faciales y colores de piel, de forma que nadie se pueda sentir no representado, algo que se considera un importante avance en la presencia social.

Cambria no solo proporcionará experiencias de realidad virtual (mundos completamente virtuales) sino también de realidad mixta, recreando en la pantalla el entorno real del portador mediante sensores, con la ayuda de algoritmos de reconstrucción. Se vio, por ejemplo, a un usuario trabajando en un escritorio frente a una serie de pantallas virtuales con las que interactúa y bajando la vista para ver a su mano tomar notas en un cuaderno de la misma forma que lo está haciendo en la realidad en ese momento, pero es una recreación en la pantalla de Cambria. Para conseguirlo fue necesario introducir un gran número de sensores en un dispositivo que debe ser cómodo de usar durante ratos prolongados. El casco de realidad virtual también hará uso de una nueva óptica que Meta denomina “compacta”, cuyas lentes doblan la luz varias veces para conseguir un perfil más delgado que las lentes actuales.

Estos visores buscaran hacer sentir la Realidad Virtual (VR) lo más real posible, pasando lo que comúnmente se denomina el Test de Turing Visual, un examen sobre la capacidad que tiene una máquina para exhibir un comportamiento inteligente similar al de un ser humano o indistinguible de éste. Es decir, que lo que se quiere lograr es que cuando se usen estos dispositivos, el usuario no pueda distinguir si lo que está viendo es un entorno virtual o la propia realidad.

project cambria y nazare de META

Project Nazare, las nuevas gafas de alta tecnología para el 2024

Pero Cambria es solo un paso hacia un objetivo mucho más ambicioso, las verdaderas gafas de realidad aumentada. Y estas serán las Nazare Glasses, con las que el usuario podrá ver su entorno real e interactuar con elementos virtuales superpuestos sobre la realidad. La tecnología incluirá pantallas de hologramas, proyectores, baterías, radios, chips de silicio personalizados, cámaras, altavoces y sensores para mapear el entorno en lo que se supone que serán unas gafas con 5 milímetros de grosor.

Con el proyecto Nazare, Zuckerberg planea un cambio radical en la forma en la que accederemos al metaverso, se trata de unas nuevas gafas de alta tecnología con un diseño más ligero y avanzado, cuya primera generación se lanzará en el 2024, con rediseños y mejoras en el 2026 y 2028. Desde su primera versión, estas gafas de realidad virtual estarán diseñadas para funcionar de forma independiente a cualquier dispositivo móvil. Sin embargo, tendrán la ayuda de un dispositivo inalámbrico que tendrá la forma de un dispositivo móvil y servirá para descargar la información necesaria para el funcionamiento de las gafas. Podemos imaginar la revolución que este tipo de dispositivos puede crear, ya que serán mucho más delgadas, ligeras y portátiles, por lo que el metaverso de  Zuckerberg podrá estar disponible, de forma literal, en cualquier lugar.

Una de las características más destacadas de Nazare será su capacidad para comunicarse e interactuar con hologramas de otras personas, lo que Zuckerberg percibe como una experiencia más inmersiva y convincente que las videollamadas actuales. Y más allá de democratizar el acceso a su metaverso, las nuevas gafas de Meta podrían revolucionar el uso de otros dispositivos: La primera versión de estas gafas ofrecerá una experiencia AR completa con gráficos en 3D, un gran campo de visión y un diseño socialmente aceptable con un peso de 100 gramos, lo que representa solo 4 veces más que un par de gafas regulares e incluirán un dispositivo de muñeca que controlará el dispositivo y podría representar la evolución del mouse y el teclado.

Metaverso: La Realidad Mixta y la tecnología que la hará posible en nuestras vidas

Metaverso: La Realidad Mixta y la tecnología que la hará posible en nuestras vidas

Dentro de las distintas variantes del Metaverso ofrece un extraordinario potencial la modalidad híbrida, también llamada Realidad Mixta. Se ha hablado mucho del Metaverso como un entorno inmersivo en 3D al que se accede mediante unas gafas que te aíslan de tu entorno, pero quizá tenga incluso más importancia el entorno de la realidad mixta. En él, sin abandonar el mundo real, y gracias a unas gafas transparentes, la tecnología superpone elementos virtuales que amplían nuestra experiencia. Hoy te hablamos de la realidad mixta y la tecnología que la hará posible.

CONTENIDOS

Los 3 tipos de metaverso y sus implicaciones

El enorme potencial de la Realidad Mixta

La tecnología de la Realidad Mixta

Otras tecnologías que posibilitan la Realidad Mixta

Hasta la fecha podemos clasificar el Metaverso en tres tipos diferentes, cada uno de ellos con su propio potencial, si bien uno de ellos es más bien transicional:

Los 3 tipos de metaverso y sus implicaciones

1) Pantalla plana y entorno 3D. Sobre la misma pantalla plana de ordenador o Tablet entramos en un mundo 3D en el que podemos interactuar. Es el más frecuente en la actualidad, pero pronto dará paso a los otros dos.  La tecnología que la posibilita es la WebGL, que permite renderizar entonos 3D en pantallas planas

2) Realidad mixta o híbrida. Sobre la realidad en la que nos movemos, gracias a la tecnología de unas gafas especiales, se proyectan capas de información virtual añadida. Esta variante combina la realidad aumentada y la realidad virtual, es muy potente y la veremos crecer en los próximos dos años, si Apple lanza el dispositivo que la posibilita a lo largo de 2022.

3) Realidad virtual en entornos inmersivos. Se trata de introducirse en un mundo totalmente virtual, aislado de la realidad, donde vivimos experiencias en 3D con otras personas. Es posibilitado, al igual que la fórmula anterior, por la tecnología OpenXR, estándar que permite el uso de plataformas y dispositivos de Realidad Virtual, y en este caso se añaden las gafas o cascos de Realidad Virtual.

Descubriendo el Metaverso

El enorme potencial de la Realidad Mixta

La capacidad de los entornos totalmente inmersivos para generar una especie de universo paralelo al actual abre grandes horizontes a experiencias de entretenimiento y el juego. Dado que el metaverso es eminentemente social, las experiencias se viven con otras personas a través de avatares. Sin embargo, su principal limitación es que es un espacio de aislamiento respecto al entorno natural.

Sin embargo, los entornos híbridos en los que el usuario no abandona su realidad, sino que la enriquece mediante unas gafas de realidad aumentada tiene un enorme potencial para abarcar a grandes masas de población. Básicamente, todo el mundo quiere que le enriquezcan su experiencia real diaria, mientras que, de momento, aún no es el deseo de toda la población sumergirse en un mundo paralelo.

Por tanto, salvo la generación Z, que adora todo lo que se parezca a una experiencia inmersiva y por tanto es diana de las empresas que proporcionan un entorno 3D paralelo, el resto de los usuarios conocerán probablemente antes la experiencia de la realidad mixta.

La tecnología de la Realidad Mixta

¿Cuál será el punto de no retorno en el que, al igual que actualmente con los asistentes virtuales, la mayoría de la población adoptará el metaverso?  Muchos piensan que el momento clave será cuando Apple lance sus Apple Glasses, que pronto serán imitadas por otros fabricantes y harán posible la realidad mixta.

Lo primero que hay que decir es que, aunque Apple está trabajando también en un casco de Realidad Virtual (el que posibilita la experiencia inmersiva), las Apple Glasses tendrán un aspecto normal.

Sin embargo, también tendrán una tecnología muy potente incorporada: computación, 5 G, cámaras, proyectores, lente de guía de onda y una batería comprimida que permita un día entero de funcionamiento.

Otro elemento clave es el Sistema Operativo. Según parece, una compañía denominada Realityo Systems LLC, que se rumorea es una pantalla de la propia Apple, ha registrado el realityOS, con dos peticiones entre agosto de 2021 y enero de 2022. Este sistema operativo sería, hipotéticamente, el que llevarían las Apple Glasses

Donde hay bastantes dudas es en la fecha de lanzamiento, porque distintas fuentes han barajado 2020, 2022 y 2025 como fechas posibles. Sin embargo, según ciertas filtraciones, las gafas ya han sido presentadas internamente en Apple y su lanzamiento podría ser este año.

gafas de realidad mixta

Otras tecnologías que posibilitan la Realidad Mixta

Las más importantes son las Apple Glasses, pero otras compañías han lanzado otros prototipos.

Es el caso, por ejemplo, de Intel, con sus gafas Vaunt, que tienen una apariencia normal, un peso de menos de 50 gramos y en las que no se aprecia la tecnología visiblemente (como sí sucedía con las Google Glass). Utilizan una tecnología determinada VCSEL (Vertical Cavity Surface Emitting Laser) para lanzar la información hacia tu retina con una tenue tonalidad roja y -según su fabricante- no son intrusivas en tu vida social. Puedes verlas en funcionamiento en este vídeo.

Otro ejemplo son las Air Glass de Oppo, que fueron presentadas inesperadamente en el Mobile World Congress 2022 en Barcelona. Las Air Glass tienen una forma de monóculo que se encaja sobre las gafas normales del usuario. Cuentan con un procesador QualCom Snapdragon Wear4100 y han logrado una batería que puede aguantar durante un día con una carga de tan solo 10 minutos.

La mayoría de estos prototipos cuentan como es lógico con una App con la que configurar y controlar el dispositivo.

Son solo dos ejemplos de los intentos de distintos fabricantes de posibilitar la realidad mixta, pero parece que no será hasta la llegada de las Apple Glasses que se dará el impulso definitivo a esta tecnología.

Si, como se rumorea, Apple decide lanzarlas este año, los siguientes años veremos un enorme impulso en la implantación del Metaverso.

IA para PYMES: 10 usos de la Inteligencia Artificial en fabricación industrial (4 de 4)

IA para PYMES: 10 usos de la Inteligencia Artificial en fabricación industrial (4 de 4)

La Inteligencia Artificial en fabricación industrial se define como la inteligencia con que cuentan las máquinas para realizar tareas parecidas a las de los humanos, tales como responder a eventos internos y externos o incluso anticiparse a ellos de forma autónoma. En este último post sobre Inteligencia Artificial vamos a centrarnos en describir las 10 principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial en los procesos de fabricación industrial.

CONTENIDOS

1. Fábricas inteligentes

2. Fabricación flexible

3. Fabricación personalizada de productos

4. Aprovisionamiento inteligente

5. Control de stock

6. Mantenimiento predictivo

7. Controles de calidad

8. Eficiencia energética

9. Logística inteligente

10. Detectar y evitar ciberataques

1. Fábricas inteligentes

Si se pueden automatizar los despachos, las fábricas más todavía.  Hoy en día existen una gran variedad de robots al alcance de cualquier empresa, sin importar su tamaño, que usan la IA para realizar acciones mucho más precisas y tomar decisiones en tiempo real adaptándose a cada tipo de proceso productivo. Por ejemplo, los robots colaborativos mejoran la seguridad al permitir aprovechar la capacidad cognitiva de las personas, centrándose en aportar la capacidad automática y repetitiva en los procesos de trabajo, siendo además fáciles de reprogramar, transportar e instalar.

No se trata solo de que la mano de obra humana es más productiva, sino que la Inteligencia Artificial  en fabricación industrial lleva a la utilización óptima de la maquinaria existente en la planta de fabricación.  Con el Big Data y la Inteligencia Artificial somos capaces de recoger millones de datos que se registran a diario en las plantas, procesarlos y actuar antes de que surjan problemas o defectos en los procesos. Podemos identificar anomalías y averías, predecir paradas inesperadas, reabastecer inventario, identificar y resolver predictivamente problemas de calidad, monitorizar problemas de seguridad de personas o instalaciones, etc. En definitiva, la IA es un nuevo modelo de negocio que permite acelerar y optimizar los procesos de producción.

2. Fabricación flexible

Fusionando la IA con la Robótica podemos aumentar el tiempo de actividad y realizar tareas para una demanda de fabricación flexible. Los robots pueden monitorizar su propia precisión y rendimiento, notificando de forma autónoma si requieren mantenimiento para evitar costosos tiempos de inactividad, o incluso pueden ser reprogramados fácilmente para realizar nuevas tareas. Por ejemplo, aplicando en robots inteligentes de una fábrica alimenticia técnicas de la IA, basadas en Aprendizaje Profundo (Deep Learning), somos capaces de detectar diferentes tipos de alimentos corriendo en la misma línea de producción, para posteriormente ser extraídos o almacenados, optimizando el espacio de almacenamiento y minimizando los residuos.

3. Fabricación personalizada de productos

El cliente se está convirtiendo en el nuevo estándar del mercado y aquí la Inteligencia Artificial es clave para decidir y aceptar ajustes basados en datos proporcionados por el cliente final, que se tendrán en cuenta en el diseño. Gracias a la IA podemos diseñar más rápidamente productos que se adapten a necesidades particulares, manteniendo la eficiencia de la producción en masa para poder seguir siendo competitivos. A su vez, la realidad virtual es de gran ayuda para los diseñadores a la hora de simular digitalmente un producto antes de su fabricación y de este modo interactuar con él para hacer pruebas.

4. Aprovisionamiento inteligente

En empresas la IA ayuda a anticipar la demanda y en función de esa demanda tomar decisiones de compra a largo plazo, a un determinado precio y de unas determinadas cantidades, para aprovisionarte y adaptar la capacidad productiva de la empresa.

5. Control de stock

La gestión inteligente del stock se puede hacer instalando cámaras con “Visión Artificial” conectadas a un sistema previamente entrenado. Sus algoritmos pueden detectar si un inventario requiere ser reabastecido y entonces se puede enviar una orden a la planta de fabricación o al centro de distribución que corresponda, para atender la petición de inmediato.

Otra posibilidad es gestionar el inventario con fotos de las facturas y albaranes. Esto puede ser posible con un sistema de OCR, haciendo una foto a cualquier documento. El programa lee la información y la guarda donde corresponda. Con una foto, la información ya está disponible, tanto de los productos que se están recepcionando, como de la cantidad y el precio pagado.

inteligencia artificial en fabricación industrial

6. Mantenimiento predictivo

La Inteligencia Artificial en fabricación industrial también se utiliza para anticipar cuando una máquina va a empezar a fallar. Las maquinas generan datos constantes cada segundo en su funcionamiento, permitiéndonos realizar un mantenimiento predictivo. Detectar fallos antes de que sucedan a partir de los datos y las estadísticas es utilizar la IA para prever que sucederá en el futuro. Estas tareas ya se están implementando en muchas empresas: Prescribir como se tiene que utilizar o mantener una máquina para que no tenga fallos.

7. Controles de calidad

La calidad es otra de las cosas que afecta mucho a la productividad. En casi todas las empresas se están poniendo cámaras de visión para analizar si un producto ha fallado. Con la IA se intenta ver qué elementos fallan: si es la materia prima, el proceso de fabricación, etc.

8. Eficiencia energética

Existen también sistemas de gestión energética inteligentes que permiten optimizar al máximo el coste de la energía, asegurando a su vez el máximo confort para los usuarios. ¿Qué diferencia existe entre un sistema tradicional y uno que aplica la Inteligencia Artificial  en fabricación industrial? En el sistema tradicional si empieza a hacer calor, se baja la temperatura. Mientras que con la IA se tiene un modelo realmente eficiente. Por medio de sensores que calculan la cantidad de personas, la temperatura exterior, etc., se consiguen datos y el sistema toma sus propias decisiones.

9. Logística inteligente

En este campo las principales aplicaciones de la IA están relacionadas con la fijación de un “pricing” dinámico, basado en la situación particular de cada momento: Oferta, demanda, condiciones meteorológicas, nivel de competencia, optimización de las rutas en tiempo real para minimizar las ineficiencias, el transporte con el vehículo vacío o la simplificación y digitalización de los procesos (chatbots, visión por computador o procesamiento del lenguaje natural).

10. Detectar y evitar ciberataques

La seguridad informática basada en IA permite trabajar también con predicciones anticipando ciberataques cuando aún no se han producido. Gracias al Big Data y al Internet de las Cosas, los sistemas de aprendizaje automático, basados en estándares de IA, ayudan a prevenir posibles ataques. El aprendizaje automático es capaz de gestionar de forma eficiente un vasto conjunto de datos que proceden de un mundo conectado en tiempo real. Los datos que utilizan se extraen en tiempo real y de los históricos, creando patrones de comportamientos anómalos que pueden esconder una vulnerabilidad y configurando indicadores de ataque y de amenazas rápidamente.

IA para PYMES: Aplicación de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos (3 de 4)

IA para PYMES: Aplicación de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos (3 de 4)

La Inteligencia Artificial es el gran acelerador que permite cumplir más rápidamente los objetivos empresariales, ya que puede aplicarse a todas las funciones de la gestión empresarial: la productividad y el rendimiento, el talento profesional, la creación de productos, la comercialización, la experiencia de usuarios o clientes y el mercado laboral. En este post -tercero de nuestra serie  sobre IA para PYMES– nos vamos a centrar en cuáles son las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos en el ámbito de una PYME.

CONTENIDOS

1. Selección de personal

2. Canal de comunicación interno

3. Un compañero virtual en las reuniones

4. Formación interna de un empleado

5. Mejorar la capacidad profesional

6. Seguridad laboral

7. Automatización de tareas

8. Control de personal y gestión de turnos

 

La IA en los Recursos Humanos

Las tres grandes áreas de la IA: el razonamiento, el entendimiento y la interacción,  pueden resultar muy eficaces a la hora de organizar los Recursos Humanos.

El razonamiento se utiliza en aplicaciones que permiten extraer información relevante de los datos. El entendimiento se aplica a la interpretación de los datos y sirve, por ejemplo, para el reconocimiento facial de un empleado utilizando su fotografía almacenada en la nube. Y por último, la interacción se usa para cambiar la forma en la que un empleado puede relacionarse con un dispositivo. Por ejemplo, usando la voz en lugar del teclado.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos

1. Selección de personal

La IA ayuda a automatizar tareas que no aportan un valor adicional. Y aunque la mayoría de nosotros consideramos que en la selección de personal siempre tiene que haber detrás un reclutador, se puede utilizar la IA para filtrar currículums y asociarlos directamente a las vacantes.

2. Canal de comunicación interno

Los asistentes personales basados en la biometría de voz están teniendo un gran impacto en la interacción entre los empleados de una empresa. Este es el caso de “AVA”, el asistente personal de la compañía Airbus, al que lo mismo se le puede pedir el menú del día en un centro de trabajo concreto, como hacerle una sugerencia sobre cómo mejorar una tarea. (“AVA” registra la sugerencia y le envía automáticamente un email a la persona responsable). Los asistentes personales por voz pueden agilizar toda clase de tareas rutinarias dentro de una empresa, como medir las planchas de ensamblaje en una fábrica, sin que los empleados tengan que tocar una tecla.

3. Un compañero virtual en las reuniones

Se trata de utilizar la IA para crear un compañero virtual que pueda estar presente en las reuniones. Una simple pantalla interactiva que escuchar las conversaciones en una reunión de trabajo y a partir de la información interna de la que dispone, proponer soluciones. Además, puede tomar notas, realizar traducciones y transcribirlo todo en la pantalla. El compañero virtual puede encauzar las conversaciones si el equipo se dispersa y lo más interesante, llevar el registro de los puntos a tratar para asegurarse de que se han abordado todos los temas importantes de la reunión.

4. Formación interna de un empleado

La IA puede ayudar también a dar la bienvenida a los nuevos empleados, enseñarles la manera de hacer las cosas que tiene esa empresa o explicar el lanzamiento de nuevos productos. También mostrarles la cultura empresarial y resolver dudas  sobre procedimientos internos u otras cuestiones; por ejemplo, coordinar las vacaciones de todo el equipo.

5. Mejorar la capacidad profesional

La Inteligencia Artificial en Recursos Humanos nos ayudará a ser mejores profesionales. Los asistentes de voz nos permitirán llevar la agenda de las tareas pendientes, resolver dudas y tomar mejores decisiones, ya que la IA puede aprender de las conversaciones con los empleados, así como de los aciertos y errores de los mismos.

Según el World Economic Forum, 75 millones de los puestos de trabajo actuales serán desplazados por la IA. Se trata de una auténtica revolución en el mundo laboral. Y la propia IA está jugando un papel fundamental en la evolución de las habilidades y conocimientos necesarios para la fuerza del trabajo. Por ejemplo, facilitando bases de conocimiento empresarial inteligente que impulse el aprendizaje del  grupo o permitiendo ultra-personalizar el plan formativo de un individuo en base a sus habilidades y curva de aprendizaje. También educar a través de plataformas inteligentes de formación, con funcionalidades que abarcan la detección automática de errores.

6. Seguridad laboral

Además de mejorar los procesos de trabajo, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial en Recursos Humanos permiten que los entornos sean mucho más seguros. Muchas veces en las fábricas y en las obras, se producen ineficiencias que con la ayuda de la IA se pueden detectar. Por ejemplo, analizando imágenes de cómo se mueven los trabajadores en su puesto de trabajo. El análisis de esta información permite a la IA detectar patrones que de manera natural no veríamos jamás. De esta forma, no solo se mejora la productividad, sino también la propia seguridad. Ya existen aplicaciones que programan a las máquinas para que avisen a los trabajadores de determinadas incidencias o para que simplemente no le dejen actuar con ellas si no cumple los protocolos. Al final, la IA minimiza los errores humanos, ya que generalmente los accidentes laborales se producen por descuidos de las personas.

7. Automatización de tareas

Sea cual sea el negocio del que se trate, donde haya un proceso repetitivo, la IA puede agilizarlo. Por ejemplo, con el procesamiento del lenguaje natural, se puede automatizar la gestión de documentos: Contratos, poderes notariales, emails, etc. También se pueden procesar datos que provengan de fuentes de información desestructuradas- es decir, que no están almacenadas en una base de datos estructurada- y que a día de hoy exigen que haya un back office o una persona que ayude a su procesamiento.

8. Control de personal y gestión de turnos

El control inteligente de las personas puede ayudar,por ejemplo, a organizar los turnos de un restaurante. También puede facilitar el prever las necesidades de contratación en momentos puntuales. Si  se definen  los departamentos, los roles de trabajo y los rangos de trabajo dentro de la PYME  es decir, sabiendo exactamente que perfil tiene cada trabajador y qué competencias, la IA puede optimizar las funciones y los turnos de cada trabajador.  Se podrá observar que en poco tiempo se pueden mejorar los ingresos utilizando la misma plantilla.

En conclusión, las aplicaciones de la Inteligencia Artificial son muchas y diversas, aquí hemos repasado ocho de ellas, pero a medida que pase el tiempo iremos viendo cada vez más soluciones en esta importante área de la empresa.

IA para Pymes: Oportunidades para el marketing con Inteligencia Artificial (2 de 4)

IA para Pymes: Oportunidades para el marketing con Inteligencia Artificial (2 de 4)

Debido a la capacidad de recopilar grandes cantidades de datos e información y luego aprender sobre ellos, la IA (Inteligencia Artificial) está transformando la forma de percibir las oportunidades en el mundo digital. A medida que la IA avanza, también lo hace la capacidad de los profesionales para usarla mejor en las estrategias de marketing digital. Hoy hablamos de las oportunidades para la publicidad y el marketing con Inteligencia Artificial.

CONTENIDOS

Aplicaciones de la IA al marketing digital de la PYME

1. Estudios de mercado con imágenes

2. Publicidad Digital

3. Voice Search (Búsquedas por voz)

4. Recomendaciones por reconocimiento de imágenes

5. “Sites” personalizados por la IA

6. Creación de contenidos

7. Oferta de diversos servicios para un cliente

8. Asistentes virtuales en puntos de venta físicos

Inteligencia Artificial para optimizar el email marketing

1. Optimizar los tiempos de envío

2. Mejorar los textos del asunto del email

3. Optimizar el tiempo del análisis de la campaña

4. Mejoras en el contenido de las campañas

Según aseguran muchos expertos, el 50% de los profesionales de marketing combinan actualmente el marketing con Inteligencia Artificial, mientras que otro 27% tiene intención de incorporar la tecnología de la IA muy pronto. Las herramientas de marketing que utilizan IA, permiten aprovechar las grandes cantidades de datos disponibles para descubrir ideas y patrones que, de otra manera, no sería posible identificar o que llevaría muchísimo tiempo procesar.

No obstante, en relación al marketing digital, la IA está avanzando más allá del puro análisis de datos. Su evolución se dirige rápidamente hacia buscar la generación de la información misma. La IA como parte del marketing digital ofrece una amplia variedad de beneficios que las PYMES pueden utilizar para crear mejores estrategias de marketing y de publicidad.

Aplicaciones de la IA al marketing digital de la PYME

En este post vamos a ver cuáles son las más importantes aplicaciones de la IA que se están utilizando en marketing digital de las Pymes.

1. Estudios de mercado con imágenes

Es una alternativa a los estudios basados en estadísticas. Se trata de analizar imágenes en lugar de datos. Por ejemplo, se le puede pedir a las personas que manden fotografías con una información determinada, como qué tipo de productos consumen durante las navidades. A la gente le encanta mandar fotos y es mucho más rápido de responder que una encuesta. Así, se pueden analizar posteriormente las fotos con IA para descubrir cuáles son los productos que más se utilizan, cómo se utilizan y diseñar ofertas que estén mejor dirigidas a determinados clientes.

2. Publicidad Digital

Se trata de automatizar el proceso de creación de anuncios y la ejecución de las campañas de publicidad en función de unos objetivos predeterminados. La IA no solo aporta una capa de inteligencia o de datos a las campañas de marketing, sino que también puede ayudar a diseñar acciones llamativas de gran impacto en el mercado.

Un ejemplo llamativo de este tipo de campaña publicitaria “impactante” lo realizó el pasado 2021 la marca de zapatillas NB. Utilizaron soluciones de IA en la plaza de Callao de Madrid para detectar cómo se viste la gente en la capital. Se centraba específicamente en mujeres que siguen sus propias reglas estéticas. El sistema de IA las detectaba y las premiaba regalándoles unas zapatillas NB, después de realizarles una entrevista que salía en una gran pantalla digital, colocada estratégicamente en el centro de la plaza.

3. Voice Search (Búsquedas por voz)

La búsqueda por voz y el algoritmo de Google han sido los principales avances de la IA en estos últimos tiempos. Innovaciones que se utilizan ya ampliamente incluyen Amazon Echo, Google Home y Siri. Todos estos motores ayudan a los usuarios a realizar búsquedas a través de un comando de voz. El éxito de estas aplicaciones de IA demuestra que la forma en que los usuarios buscan ha cambiado, por eso será necesario empezar a pensar en estrategias de marketing con inteligencia artificial, apoyadas en el “Voice Search”.

4. Recomendaciones por reconocimiento de imágenes

Los asistentes basados en IA pueden facilitar el proceso de publicidad de un producto, haciendo recomendaciones basadas en imágenes. Por ejemplo, si un cliente envía la foto de un vestido o una prenda que le gustaría comprarse, la IA puede recomendarle vestidos o prendas parecidas gracias al reconocimiento de las imágenes.

5. “Sites” personalizados por la IA

Con la IA, los comercios se convierten en webs dinámicas que se adaptan a los gustos de los consumidores. En lugar de ofrecer un catálogo estático para todos igual, cambia en base a lo que la IA sabe sobre la persona que entra en una página de eCommerce. Aquí el mejor ejemplo es Amazon, que personaliza el site para cada cliente. Su actividad de marketing con Inteligencia Artificial brilla con luz propia. El machine learning permite mostrar el contenido que más posibilidades tiene de gustarle al cliente que entra en la web. Se basa en los conocimientos previos de acciones o tendencias de los que ya han comprado alguna vez o han estado navegando por la web anteriormente.

6. Creación de contenidos

Crear un contenido de calidad es difícil y requiere mucho tiempo. Pero la IA puede entrenar motores para entregar contenido atractivo y altamente personalizado. Esto se debe a que la IA puede aprender las preferencias de nuestros usuarios y seleccionar -e incluso generar- material, acorde con sus gustos, intereses e interacciones. La IA puede también determinar la combinación óptima de diferentes tipos de contenido y reducir así el tiempo de búsqueda que necesita un usuario.

continúa más abajo

hombre trabajando con ordenador  con inteligencia  artificial

7. Oferta de diversos servicios para un cliente

El marketing con Inteligencia Artificial puede ayudar a optimizar los servicios que una PYME ofrece a sus clientes, pues permite trabajar coordinadamente con otras empresas que ofrezcan servicios complementarios. Por ejemplo, un hotel puede ser un canal para otros servicios: restauración, compra de productos, etc. Estas ofertas son en sí mismas acciones de marketing con Inteligencia Artificial, realizadas sin que nadie intervenga.

8. Asistentes virtuales en puntos de venta físicos

En el punto de venta, los asistentes virtuales pueden hacer de guía con los clientes, informándoles de dónde están los productos o servicios que buscan o dándoles a conocer las promociones del día. Todo esto se logra a través de un algoritmo muy avanzado, que es capaz de responder a la mayoría de las preguntas que pueda hacer un cliente, incluso en diferentes idiomas.

Inteligencia Artificial para optimizar el email marketing

Una de las herramientas más frecuentes que utilizan todas las PYMES es el EMAIL MARKETING. En un estudio realizado en el año 2019, un grupo de profesionales del marketing y diversas agencias de publicidad mostraron las principales ventajas que podía tener el marketing con Inteligencia Artificial para mejorar los resultados de una campaña. Estas fueron sus conclusiones:

1. Optimizar los tiempos de envío

Un tema, que ha sido bastante polémico entre los expertos del marketing, es la definición de “la mejor hora para enviar una campaña de email”. Al final siempre se llegaba a la conclusión de que la mejor hora dependía de cada sector industrial, de cada mercado, del tipo del mensajeo, incluso, de cada tipo de usuario. La solución a este dilema era muy complicada. La IA puede ofrecer una respuesta al interrogante de la mejor hora. Sus algoritmos pueden determinar en función de cada usuario, el mejor momento para que un email pueda abrirse y leerse. También puede identificar la frecuencia del envío de las campañas de email y su automatización a nivel individual.

2. Mejorar los textos del asunto del email

Las líneas del asunto que elegimos en el email marketing es una de las partes más importantes de una campaña, pues es lo primero que lee nuestro suscriptor o cliente. Un buen asunto destaca, incentivando al usuario a abrir el correo y leerlo. Tradicionalmente un profesional del marketing usaba su experiencia y análisis para crear líneas atractivas según el tipo de audiencia. Pero la IA nos propone realizarlo de manera automática, dependiendo de las preferencias del usuario.

3. Optimizar el tiempo del análisis de la campaña

Los algoritmos de aprendizaje automático de la IA pueden analizar rápidamente el rendimiento de una campaña de email marketing para después ofrecernos recomendaciones sobre cómo mejorar el rendimiento. Estos procesos automáticos nos ahorran gran cantidad de tiempo y recursos.

4. Mejoras en el contenido de las campañas

El contenido de las campañas de email marketing también pueden automatizarse y optimizarse de forma individualizada gracias a la IA. Se puede utilizar un contenido que ya esté escrito o imágenes, promociones, publicaciones del Blog, enlaces e incluso un contenido generado por la propia IA según su propio análisis de los datos.

En conclusión, todas estas oportunidades para la publicidad y el marketing con Inteligencia Artificial, que hemos explicado en este post, ofrecen los mismos beneficios: Mayor participación y conversión de nuestros usuarios, aumento en las ventas e ingresos, así como procesos más rápidos y eficientes.

IA para PYMES: Inteligencia Artificial para mejorar las ventas (1 de 4)

IA para PYMES: Inteligencia Artificial para mejorar las ventas (1 de 4)

La Inteligencia Artificial (IA) lo está transformando todo, desde la forma en que las empresas se relacionan con sus clientes, hasta la gestión del talento de sus empleados, la optimización de sus operaciones y el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales. Existen numerosos estudios que demuestran que las corporaciones que están apostando más decididamente por la IA, lideraran su sector en la próxima década. Comenzamos una serie de cuatro artículos en los que te hablamos de IA para PYMES. Hoy, Inteligencia Artificial para mejorar las ventas.

CONTENIDOS

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial para PYMES

Usos de la Inteligencia Artificial para mejorar las ventas

1. Conocimiento del cliente

2. Predicciones de ventas

3. Detectar nuevos clientes potenciales

4. La personalización de la venta

5. Asistentes de ventas con Inteligencia Artificial

6. Vendedores virtuales con mucho “feeling”

 

La IA está presente cada vez más en nuestro día a día. Por ejemplo, “Siri”, el asistente de voz de Apple, o las recomendaciones de películas y series de Netflix adaptadas a cada usuario, son dos buenos ejemplos de cómo la IA está ya presente en nuestra vida diaria.

En el futuro, es muy posible que cada proceso, cada producto o cada puesto de trabajo sean redefinidos mediante el uso de la IA. Pero, ¿De qué hablamos exactamente cuándo nos referimos a la Inteligencia Artificial?, ¿Qué utilidad tiene en los negocios? Y sobre todo, ¿Tiene sentido aplicar la IA para PYMES?

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La IA es una mezcla de analítica avanzada y automatización que permite sustituir o complementar las decisiones humanas utilizando una serie de algoritmos. Es capaz de tomar decisiones con un alto porcentaje de éxito, casi el 96%, cuando la persona tiene una media de un 66% en su porcentaje de acierto. Sus posibilidades son infinitas, adaptándose a cualquier programa que consiga que un ordenador realice una tarea que antes hacía un ser humano.

La Inteligencia Artificial para PYMES

Aunque son las grandes empresas las que más están apostando por esta tecnología, los pequeños negocios como comercios y restaurantes, también han empezado a usarla. Si existen datos que pueden conocerse en tiempo real, la velocidad en la toma de decisiones podría jugar un papel importantísimo y utilizar la IA, marcar una gran diferencia.

A la hora de decidir si merece la pena implementar la IA en un negocio pequeño o mediano, hay que analizar si existen tareas que se repiten constantemente y así saber si usar IA tiene sentido. Conviene recordar que la IA puede tener diferentes niveles, desde una IA muy sencilla que programa una máquina para que realice siempre la misma tarea, hasta una IA más sofisticada, que puede parecerse a la inteligencia humana y no necesita mucha programación pues es capaz de aprender por sí misma.

En el mercado existen herramientas de implantación de IA muy variadas, algunas tan solo exigen una pequeña adaptación y otras que son mucho más complejas.

Los expertos recomiendan que, antes de decidir implementar un programa de Inteligencia Artificial en una PYME, la empresa se fije un objetivo de negocio. ¿Qué quiero conseguir con esta tecnología? Puede ser, por ejemplo, sacar una mayor rentabilidad a los clientes o reducir el stock o los costes, pero las ideas tienen que estar claras inicialmente. Tampoco debemos olvidar que la IA necesita datos. La empresa debe disponer de datos, obtenidos previamente de forma automatizada, para que los algoritmos puedan aprender en base a dicha información. Si la PYME no cuenta con ese flujo de datos, la Inteligencia Artificial no puede funcionar.

(continúa más abajo)

Inteligencia Artificial para mejorar las ventas

Usos de la Inteligencia Artificial para mejorar las ventas

Actualmente, son muchas las aplicaciones de la Inteligencia Artificial que permiten el aumento en las ventas de productos o servicios. A continuación, explicaremos algunos de sus usos más importantes:

1. Conocimiento del cliente

La Inteligencia Artificial es la mejor tecnología que existe para poner orden en la ingente cantidad de datos sobre clientes que almacena cualquier PYME. Cuando el volumen de datos es suficientemente grande, los resultados son sorprendentes, pues se pueden detectar patrones repetitivos que no seríamos capaces de observar de otra forma. La clave es contar con tantos datos históricos como sea posible, ya que las predicciones se basan en procesar esos datos e identificar cualquier señal que revele la causa del comportamiento de un cliente: su última visita a nuestra página web, su historial de compra o factores personales, como el tiempo del que dispone o el nombre de su equipo favorito de fútbol.
Un mejor conocimiento del cliente nos ayuda a adelantarnos a sus necesidades, ofreciéndole justo lo que necesita en cada momento y evitando enviarle cualquier información que no le resulte relevante.

2. Predicciones de ventas

Si podemos anticiparnos a las necesidades de nuestros clientes, podemos hacer mejores predicciones de ventas. La Inteligencia Artificial sirve para mejorar las ventas, porque utiliza modelos mucho más eficientes, ya que se basan en históricos, datos del pasado, para trabajar en el futuro.

El siguiente paso es la prescripción de estrategias para vender más. La Inteligencia Artificial te hace recomendaciones sobre cómo vender más en base a las predicciones, es decir, cómo vas a conseguir mejores resultados basándote en el análisis de datos.

3. Detectar nuevos clientes potenciales

La Inteligencia Artificial puede detectar segmentos de clientes que no son los tradicionales en una empresa determinada. Por ejemplo, clientes que son veganos, asiáticos o que le gustan los coches deportivos. Este tipo de segmentos hubieran permanecido invisibles con la analítica tradicional. Por eso la IA descubre muchas oportunidades en nuevos mercados.

(continúa más abajo)

4. La personalización de la venta

Los datos disponibles le permiten a la Inteligencia Artificial personalizar la oferta en base a lo que el cliente pueda necesitar. Como sabemos lo que un cliente va a necesitar, podemos ayudarle a hacer la compra. Así, aumentando el nivel de satisfacción de un cliente, se consiguen mejores ventas y una mayor fidelización. El cliente siente que es mejor aconsejado en el momento de la compra.

Los patrones de recomendaciones, como los que utilizan las plataformas de streaming para destacar los contenidos más adecuados para cada usuario en base a sus visualizaciones, están resultando ser muy eficientes en el mundo de las PYMES, siendo otra de las aplicaciones más importantes de la Inteligencia Artificial en la actualidad.

5. Asistentes de ventas con Inteligencia Artificial

Otro de los usos más extendidos de la Inteligencia Artificial para mejorar la ventas hoy en día, es apoyarse con asistentes virtuales o chatbots, que replican o aumentan lo que podría hacer un agente comercial. Se está empezando a usar en todo tipo de sectores comerciales, especialmente cuando se trabaja con productos complejos en los que la IA puede ayudar a los clientes a entender el producto y a tomar mejor la decisión de compra. Se trata de una tecnología que es capaz de dialogar con el usuario, entendiendo qué necesita y aportarle sus recomendaciones. Se trata de un proceso que emula un dialogo humano y se hace por escrito, a través de un chatbot en el que se intercambian mensajes o fotos.

Detrás de esta tecnología está la Inteligencia Artificial que reconoce el lenguaje natural del cliente, determina qué quiere el usuario cuando le hace una pregunta y entiende cuál es la mejor respuesta que puede dar. Muchas veces, en caso necesario, la IA es capaz de cerrar todo el proceso de venta o poner al cliente en contacto con un agente comercial, si así lo prefiere el consumidor. La IA asegura de que el cliente está bien informado en el ciclo de preventa.

Otro factor positivo que se está detectando en relación con el uso del chabot, es que las personas cuando hablan con máquinas parece que tienden a expresarse con mayor libertad. Y, sobre todo, no se sienten obligados a seguir con una conversación cuando dejan de estar interesados en aquello que se les ofrece.

6. Vendedores virtuales con mucho “feeling”

Una tecnología de Inteligencia Artificial para mejorar las ventas muy especializada en cada negocio son los llamados asistentes virtuales. Son capaces de mejorar la atención de una persona real, ya que pueden adaptarse incluso a la personalidad de su interlocutor. Si se llevan a las plataformas de recomendación, obviamente al final se produce un impacto de mejora en las ventas y también en la fidelización. Esto es consecuencia de introducir la emotividad en la comunicación.

No es igual hablar de tú que hablar de usted, o de utilizar una voz masculina o femenina. La capa emocional en las relaciones máquina-persona, se basa en identificar exactamente qué parámetros de la comunicación, frases, palabras concretas, mensajes, etc. conectan mejor con cada persona adaptando el mensaje comercial en función de su carácter.

Y estos son seis de los principales usos de la Inteligencia artificial para mejorar las ventas. En el próximo artículo hablaremos de oportunidades que el marketing con Inteligencia Artificial ofrece a las PYMES.