Ampliación del Kit Digital para PYMES de más de 50 empleados

Ampliación del Kit Digital para PYMES de más de 50 empleados

Por fin ha llegado la Orden que amplía las ayudas del Kit Digital (Orden TDF/435/2024). Por ella, llega el Kit Digital para Pymes de más de 50 empleados (en concreto, entre 50 y menos de 250). La mayoría de las categorías existentes -aunque no todas- se amplían ahora dos nuevos segmentos (de 50 a 100 y de 100 a 250 empleados). Además, la Orden que introduce esta novedad incluye también nuevas categorías -de la 13 a la 17-, cubriendo aspectos como la Ciberseguridad Gestionada y las soluciones de gestión de clientes/ procesos y Business Intelligence con IA asociada. También se incorpora una nueva categoría, solo para el segmento III, que permitirá disponer de un ordenador (sobremesa o portátil), con una ayuda de 1.000 euros. Te contamos los nuevos beneficiarios, categorías y otras novedades de esta nueva Orden.

La Orden TDF/435/2024 se ha publicado en el BOE el pasado 11 de mayo y ha entrado en vigor el 12/05/2024 (al día siguiente). Según la propia Orden, se pretende que llegue al menos a 12.100 PYMES con entre 50 y menos de 250 empleados, además de cubrir el objetivo de al menos 629.000 PYMES con menos de 50 empleados, que ya se estaban beneficiando. Las categorías de medianas empresas suponen bonos de entre 25.000 y 29.000 euros. Por otra parte, implica la creación de nuevas categorías, que a continuación detallaremos. También hay pequeños cambios en los requisitos, de no demasiada importancia, que también detallamos.

Kit Digital para más de 50 empleados

BENEFICIARIOS

La primera novedad importante de la nueva Orden es la creación de dos nuevos segmentos (IV y V), que vienen a sumarse a los tres existentes, quedando así:

  • Segmento I: Empresas  y autónomos de  entre 10 y menos de 50 empleados. 12.000€ de ayuda.
  • Segmento II: Empresas y autónomos de entre 3 y menos de 10 empleados. 6.000€ de ayuda.
  • Segmento III: Empresas y autónomos  de entre 0 y menos de 3 empleados. La novedad de este segmento es que con la nueva categoría “Puesto de trabajo seguro” (que permite disponer de un ordenador), se amplía a 3.000€ de ayuda.
  • Segmento IV (nuevo): Medianas empresas de entre 50 y menos de 100 empleados. (En este segmento se incluyen también las empresas con menos de 50 empleados que tengan consideración de mediana empresa al superar el volumen de negocios anual y balance general anual de 10 millones de euros). 25.000€ de ayuda.
  • Segmento V (nuevo): Medianas empresas de entre 100 y menos de 250 empleados. 29.000€ de ayuda.

El siguiente cuadro especifica los tramos y cuantías de cada segmento:

Kit digital para PYMES de más de 50 empleados

REQUISITOS

Hay pocas novedades en cuanto a los requisitos que debe cumplir una empresa para estar en el Kit Digital, sin embargo, habrá que esperar a que salgan las convocatorias para los segmentos IV y V para saber si cambia algo más.

Hasta ahora,  los principales requisitos eran estar establecido en España, llevar más de 6 meses de actividad, haber realizado el test de autodiagnóstico digital, tener la consideración de PYME (u otras entidades en la convocatoria IV), estar dado de alta en el censo de empresarios y profesionales, estar al corriente de todas sus obligaciones fiscales y no tener ningún tipo de conflicto con administraciones.

También había otros dos requisitos (no tener la consideración de empresa en crisis y no superar el límite máximo de ayudas de minimis) que sufren cambios:

Las ayudas de minimis son   ayudas para empresas que los Estados miembros de la Unión Europea no tienen que notificar a la Comisión Europea. Estas ayudas no podían superar un máximo de 200.000 euros en tres años. Por aplicación de determinados reglamentos de la UE, el nuevo máximo para las ayudas de minimis ha quedado fijado desde el 01/01/2024, en 300.000 euros durante 3 años.

También cambia la consideración de empresa en crisis, que hasta ahora añadía un párrafo referido a la excepcionalidad de las empresas en crisis como consecuencia de la pandemia. Estas constituían durante un periodo acotado una excepción a este requisito y han dejado de serlo, porque dicho periodo finalizó hace años.

AMPLIACION KIT DIGITAL A MAS DE 50 EMPLEADOS

NUEVAS CATEGORÍAS DEL KIT DIGITAL

Kit digital para PYMES de más de 50 empleados

Fuente: Orden TDF/434/2024

Hasta ahora existían 10 categorías de la ayuda, y ahora se añaden otras 5, cuatro de ellas para empresas de entre 50 y 250 empleados y una para las de menos de 3. Las nuevas categorías para las medianas empresas (50 o más empleados) son las siguientes:

Categoría 13: SERVICIO DE CIBERSEGURIDAD GESTIONADA. Combina técnicas de EDR (Endpoint Detection and Response) y MDR (Managed Detection and Response) para una mayor ciberseguridad en tiempo real.

Está dotada con 250€ por dispositivo, independientemente del número de empleados (siempre que tenga entre 50 y 250 empleados)

Categoría 14: GESTION DE CLIENTES CON IA ASOCIADA. Digitaliza y optimiza la gestión de las relaciones comerciales con clientes mediante capacitaciones en inteligencia artificial (IA) para optimizar procesos y agilizar las interacciones.

Incluye, además de las funcionalidades de la categoría 4 (gestión de clientes), diversas funcionalidades de IA (LeadScoring predictivo, automatización de reuniones, tareas y journeys de venta,…) así como una capacitación en fundamentos de IA generativa en las funcionalidades descritas el ámbito de la gestión de clientes. Esta capacitación habrá de ser de 20 horas a lo largo de 2 meses.

Categoría 15: BI Y ANALÍTICA E IA ASOCIADA.  Se trata de mejorar el proceso de toma de decisiones mediante capacitaciones en inteligencia artificial (IA) especializadas en Business Intelligence (BI) y analítica.

Aparte de las funcionalidades de la categoría 5 (BI y Analítica), incluye una capacitación en fundamentos de IA generativa en el ámbito de BI y analítica, con una duración de 20 horas a lo largo de dos meses.

Categoría 16: GESTIÓN DE PROCESOS CON IA ASOCIADA. Busca digitalizar y/o automatizar procesos de negocio relacionados con los aspectos operativos o productivos de las empresas beneficiarias mediante capacitaciones en inteligencia artificial (IA) especializadas en gestión de procesos.

Incluye, además de las funcionalidades de la categoría 5 (gestión de procesos), una capacitación en fundamentos de IA generativa para la gestión de procesos, con una duración de 20 horas a lo largo de dos meses.

NUEVA CATEGORÍA PARA SEGMENTO III (DISPOSITIVO ORDENADOR)

La nueva categoría para empresas y autónomos de menos de 3 empleados (segmento III) es la siguiente:

Categoría 17: PUESTO DE TRABAJO SEGURO. Es la única categoría que incluye un hardware (quitando soluciones en las que el hardware forma parte inseparable de la solución de software). En este caso es un dispositivo hardware que debe incluir los requisitos de la categoría 10 (ciberseguridad), así como otros requisitos de encriptado y cifrado que aseguren la protección de los datos. La solución es ofrecida en la modalidad de servicio: el dispositivo se pone a disposición del usuario, pero no es de su propiedad durante los primeros 12 meses, pasados los cuales tiene una opción a compra por un máximo de un 15% del importe fijado en el acuerdo de prestación de la solución.

Esta categoría detalla muy exhaustivamente todas las características físicas y lógicas que debe cumplir el dispositivo, pero no menciona qué tipo de dispositivo debe ser (sobremesa o portátil), sino más bien los requisitos de procesador, memoria RAM, almacenamiento, SO, tarjeta gráfica o de sonido, así como los periféricos y las características físicas en cada caso (sobremesa o portátil). También incluye una serie de requisito de ciberseguridad que debe cumplir y cómo debe ser el soporte y la reparación en caso de avería, así como la inclusión de una etiqueta que indique que ha sido Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU y los logos correspondientes.

El resto de categorías, con la excepción de la 1 y la 11,  a partir de esta Orden constan también de nuevos máximos de ayuda por categoría, en caso de que la PYME haya obtenido una ayuda en los segmentos IV y V (entre 50 y 100 empleados y entre 100 y 250 empleados), proporcional al aumento de empleados.

agente digitalizador

EXTRA SOFTWARE AGENTE DIGITALIZADOR

Para ser agente digitalizador de estos segmentos, se deben cumplir los mismos requisitos que para los segmentos anteriores (100.000 euros de facturación en los dos años anteriores a la solicitud de adhesión, si eres empresa, o 70.000 euros en el mismo periodo, los autónomos). Extra Software ya era agente digitalizador del KIT DIGITAL y por tanto puede ofrecer también servicios tanto la ampliación de las categorías existentes como para las nuevas categorías.

En conclusión, es una excelente ocasión para PYMES de más de 50 empleados, que pueden equiparse no solo de soluciones de digitalización avanzadas, sino también de ciberseguridad y capacitación en IA.  También es la posibilidad para los autónomos para hacerse con un dispositivo de hardware financiado en un 85% por los fondos de la UE, tanto en el caso de que soliciten ahora la ayuda, como en el de aquellos que la hayan solicitado cuando era un importe de 2.000 euros y no incluía dotación de hardware.

Extra Software está a disposición de sus clientes para informarles en detalle de las características de esta fase de las ayudas del Kit Digital y continuará siendo Agente Digitalizador para ofrecerles soluciones digitales financiadas con las mismas.

Si estás interesado puedes rellenar el formulario que figura más abajo y nos pondremos en contacto contigo.

Oficinas

Calle Nuñez de Balboa, 35A
28001 Madrid

comercial@extrasoft.es

+34 91 436 84 00 / +34 902 170 000

Extra Software

    He leído y acepto expresamente las condiciones legales y política de protección de datos conforme a las Bases Legales y Política de Privacidad según la regulación de Protección de datos personales (LOPD y RGPD)

    No soy un robot, escribe captcha

    Responsable: Extra Software, S.A. NIF. A78924818. C/Núñez de Balboa, 35 ,28001 MADRID
    Finalidad: Prestación de servicio, Comunicaciones administrativas y/o comerciales.
    Legitimación: Ejecución del contrato, interés legítimo y consentimiento.
    Destinatarios: No se cederán datos a terceros salvo obligación legal
    Derechos: Acceso, rectificación, supresión, oposición y portabilidad de los datos.

    Nómadas digitales en España: ¿por qué eligen nuestro país?

    Nómadas digitales en España: ¿por qué eligen nuestro país?

    Nómadas digitales, knowmads, teletrabajadores internacionales,… Son distintas maneras de llamar a profesionales del conocimiento, con habilidades digitales, que pueden realizar su trabajo desde cualquier lugar, sin estar ligados a una oficina, empresa o país. Entre los destinos preferidos para llevar a cabo su actividad están EE.UU., España, Tailandia, Alemania, Reino Unido o México. Te contamos qué ventajas tienen y por qué eligen trabajan tan a menudo los nómadas digitales en España, entre otros países.

    ¿Qué son los nómadas digitales?

    Nómada digital es un término acuñador por Tsugio Makimoto y David Manners en su libro de 1997 Digital Nomad, mientras que knowmad (nómada del conocimiento) fue inventado por el psicológo John Moravec en 2013 en su libro Knowmad Society y fue popularizado en España desde 2015 por Raquel Roca.  En cualquier caso, ambos términos describen situaciones parecidas.

    Por una parte, aportan valor sobre todo con sus conocimientos, motivo por el cual no están ligados a una actividad física en un lugar concreto. Por otra, utilizan herramientas digitales para teletrabajar. Como consecuencia, son profesionales con flexibilidad  geográfica  (y a menudo horaria) y por tanto se van mudando de lugar en lugar, sin establecerse a largo plazo en un lugar concreto. Unos están semanas y otros meses, o incluso años, en cada destino, dependiendo del propio destino y de sus intereses e inquietudes.

    Si bien el término knowmad describe una misma realidad a nivel externo (profesionales que cambian de proyecto y de lugar de trabajo, aportando valor con sus conocimientos y habilidades, sobre todo digitales), aporta una serie de características internas que tienen o deben tener. Por una parte, son profesionales creativos, generadores de ideas, innovadores y adaptables. Por otra, su concepto de trabajo va ligado a un oficio que les gusta o un interés que tienen.  Su relación con el conocimiento es de ida y vuelta, están interesados en el aprendizaje permanente, pero también en compartirlo. Por último, son capaces de crear redes y de integrarse en diferentes equipos de trabajo, son adaptables tanto a los proyectos como a las personas. Como remate, habría que decir que John Moravec no incluyó la edad como un factor determinante, habiendo knowmads de diferentes edades.

    Había  aproximadamente unos 35 millones de nómadas digitales en 2023 según datos de Think Remote, y el 69% de ellos querían seguir siéndolo  los siguientes dos años (en aumento respecto a años anteriores). Según este medio, en 2022  los milennials eran predominantes (44%), pero también hay generación X (23%), Z (21%) y Baby Boomers (12%).

    paises mas visitados nomadas digitales

    Fuente: Nomadlist.com

    Por otra  parte, según Nomadlist.com hay un 14% que han visitado  EE.UU. España y Tailandia, por su parte, han sido visitados cada uno por el 5% de estos profesionales digitales. En tercer lugar, estarían Reino Unido, Alemania y México, con un 4%. de visitantes internacionales, seguidos de Francia, Italia y Portugal (3%). Como vemos, España es uno de los países preferidos.

    El Digital Nomad Visad Index es un indicador que clasifica a los mejores países para los nómadas digitales y España está a la cabeza.

    nomadas digitales 2

    Nómadas digitales en España

    ¿Por qué España es uno de los lugares favoritos para los nómadas digitales?

    1. Clima privilegiado

    El mismo motivo por el que lo eligen los turistas: su privilegiado clima. Sin que se den fenómenos meteorológicos extremos, como otras regiones del mundo, en España el tiempo es en general cálido y hay muchos lugares en los que además se puede trabajar junto al mar, al ser una península.

    2. Coste de vida asequible

    Al contrario que otros países europeos, el coste de vida en España es asequible. Dado que los nómadas digitales no necesitan vivir en lugares con mucho empleo, pero con coste del alquiler es muy alto -grandes urbes como Madrid y Barcelona-, hay ciudades de tamaño mediano, como Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón, Valencia, Sevilla o Cádiz, que ofrecen unos precios de alquiler más asequibles -quizá con la excepción de Mallorca- y son igualmente confortables. El coste de vida según el Digital Nomad Visad Index es de 674€.

    3. Visado accesible y facilidades fiscales

    La nueva Ley de startups facilita el trabajo a distancia de los nómadas digitales, mediante el “visado para teletrabajo de carácter internacional”, que se otorga a aquellos que llegan a España con idea de hacer de ella su sede para el teletrabajo, y que tiene una vigencia de un año. Para ello solo es necesario unos ingresos mínimos de 2160€.  Este visado les permite también declarar sus impuestos mediante el IRNR (Impuesto sobre la Renta para No Residentes). Pasado ese tiempo, se puede pedir una Autorización de residencia para teletrabajo de carácter internacional, que durará otros 3 años. La foto legal favorable se completa con un porcentaje de impuestos de 15% durante los primeros 4 años de residencia, en lugar del 24%  habitual, y un periodo de 6 meses libres de impuestos.

    4. Buena disponibilidad de redes

    En cuarto lugar, la presencia de la tecnología y las redes 5G es en España es bastante óptima, y esto es algo que los nómadas digitales precisan de manera vital, por lo que no elegirían un país en el que estuvieran sometidos a cortes o restricciones. Con una velocidad de 248,25 MB de media, está entre los países mejores posicionados.

    5. Mejor sanidad y más servicios para nómadas digitales

    Un factor importante para un nómada digital es si la sanidad del país donde trabaja le cubre de forma suficiente. La puntuación asignada a la sanidad española de 60,9, superior a la de cualquier otro país entre los 20 primeros.

    Por otra parte, como cada vez es más gente la que viene a España a teletrabajar, cada vez abundan más los espacios de coworking  (espacio compartido para trabajar) y coliving (alojamiento también compartido) y hay más servicios para los teletrabajadores internacionales.

    nomadas digitales 3

    Ventajas de los nómadas digitales en España

    El hecho de contar con una masa de profesionales de este tipo hace que España consiga importantes beneficios.

    Por una parte, flexibiliza el mercado del alquiler, dado que en muchas ocasiones este tipo de profesional no permanece demasiado tiempo en un lugar, lo que hace que los alquileres temporales vayan en alza. Aunque hay zonas de ciudades de España que se han quejado por el fenómeno de la gentrificación (aumento de en un barrio de la población extranjera o no procedente del mismo barrio), lo cierto es que el mercado de alquiler se ha revalorizado.

    Por otra parte, este tipo de personas aportan conocimiento e innovación, y estas cualidades generan importantes sinergias con los profesionales locales. A veces, muchos negocios han empezado por una colaboración con un profesional que traía de fuera un conocimiento nuevo.

    Por último, algunos de ellos pueden decidir establecerse de forma definitiva, y esto es una importante ventaja también para la economía española, porque pueden fundar nuevas empresas, con una dosis importante de innovación, en nuestro país.

    En definitiva, por varios motivos, es una buena noticia que haya tantos nómadas digitales en España y que sea uno de sus destinos preferidos.

    35 aniversario: Extra Software sigue en buena forma

    35 aniversario: Extra Software sigue en buena forma

    El pasado fin de semana, más de 45 personas se dieron cita en Toro (Zamora), para unas jornadas de 35 aniversario de Extra Software, en las que hubo tiempo para todo. Miembros de las delegaciones de Madrid, Barcelona, Segovia y Salamanca hablaron, se conocieron mejor, debatieron del futuro, jugaron y celebraron que la empresa cumple ya 35 años, y sigue en buena forma, que no es poco. Ahora, a por otros 35 más.

    Excepto un pionero que llegó en moto el día antes, el sábado por la mañana llegaron a Toro el grueso de los integrantes de la empresa que pudieron acudir a las jornadas, en autobús desde Madrid en su mayoría, y en coches particulares otros, desde Salamanca o Segovia. El día antes ya habían llegado a Madrid los miembros del equipo de Barcelona, para unirse al resto de compañeros. Lo importante era saludarse, encontrarse, conocerse y, por qué no, acercarse un poco más a la geografía de Toro, su gastronomía y la forma de elaborar su mítico vino.

    A mediodía se celebró una multitudinaria comida toda la empresa en la famosa Bodega Divina Proporción de Toro, y hubo tiempo para compartir enfoques, ideas y opiniones sobre la empresa y celebrar esos 35 años juntos. Eduardo López Motrel, Jefe Técnico de Extra Software e impulsor de las jornadas, recibió un merecido homenaje en forma de aplauso. Por la noche la jornada se alargó con las últimas copas en el hotel, y el espíritu festivo acompañó hasta el final.

    Al día siguiente esperaba la última experiencia de las jornadas, nada menos que un enfrentamiento de Láser Combat en los terrenos de juego de Paintball Toro. Las imágenes dejan testimonio de la encarnizada disputa entre el equipo verde y el equipo azul. Aunque la ventaja inicial  fue conseguida por los verdes en las partidas del primer escenario, los azules  se llevaron la victoria finalmente, con una gran remontada en las siguientes partidas.

    Al final, en esta y el resto de las actividades se demostró que la cooperación, la camaradería, la ilusión y el espíritu de superación sigue caracterizando al gran equipo que es Extra Software, el corazón de una empresa que seguirá en buena forma por mucho tiempo.

    Que cumpla muchos más.

    En el 2030, 22.204 personas podrán implantarse el chip cerebral de Neuralink (incluye VÍDEO)

    En el 2030, 22.204 personas podrán implantarse el chip cerebral de Neuralink (incluye VÍDEO)

    Elon Musk se prepara para hacer historia con su empresa Neuralink Corp, pues acaba de poner en marcha su primera prueba clínica para realizar un implante cerebral revolucionario. Su objetivo a largo plazo es digno de un libro de ciencia-ficción, lograr una fusión entre las personas y la Inteligencia Artificial mediante el chip cerebral de Neuralink.

    CONTENIDOS

    Primeras pruebas del chip cerebral

    VÍDEO DEMOSTRATIVO

    Antecedentes del chip cerebral de  Neuralink

    ¿Cómo se implanta el chip?

    ¿Cómo funciona el chip cerebral?

    Controversias sobre el chip cerebral de Neuralink

    Hace apenas un mes, la compañía recibió al fin la aprobación de la FDA (Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos para iniciar un primer estudio clínico en humanos, un paso clave para esta empresa que busca desarrollar una interfaz directa entre el cerebro humano y los ordenadores. La aprobación sugiere que Neuralink parece haber resuelto antiguos problemas de seguridad que, al parecer, habían llevado a la FDA a rechazar el año pasado la solicitud de ensayos en humanos.

    Primeras pruebas del chip cerebral

    Este nuevo ensayo de Neuralink está generando muchas expectativas. Si el producto funciona según lo previsto, es posible que este chip mejore la vida de millones de personas que sufren parálisis, derrames cerebrales, esclerosis lateral amiotrófica, pérdida de audición y de visión. También se ha revelado que será un robot el que se encargará de implantar los chips cerebrales en los humanos en tan solo 15 minutos.

    De momento, el chip solo se ha probado en animales (monos). En el pasado mes de octubre se empezaron a reclutar voluntarios para las pruebas del chip cerebral de Neuralink y ya se están preparando las primeras operaciones. En total, Neuralink espera realizar 11 operaciones en humanos en el 2024 y 27 más en el 2025. En el 2026 se prevén un total de 79 cirugías a humanos y a partir de ahí, el número se disparará. La previsión es que en el 2027 se multiplicará por 6 con 499 operaciones, para pasar definitivamente a 22.204 personas en el año 2030.

    En principio, el chip cerebral estará dirigido a personas con parálisis, que podrán controlar artefactos con la mente, resultando de gran ayuda en sus tareas del día a día. Ahora bien, no será hasta que se realice el primer implante en humanos, cuando se verá si tiene éxito o acaba siendo un fracaso.

    Demostración del Chip cerebral de Neuralink implantado en un mono (explicado más abajo)

    Antecedentes del chip cerebral de  Neuralink

    Durante décadas, el implante cerebral de referencia había sido el Utah Array, que se implantaba en el cerebro a través de una craneotomía, un proceso mediante el cual se hace un gran agujero en el cráneo del paciente. A pesar de los grandes avances en la utilización de este dispositivo, su diseño engorroso y la necesidad de una operación necesitada de mucha atención médica especializada, habían limitado este implante en la mayoría de los laboratorios de investigación.

    A partir del año 2016, la empresa Neuralink recaudó más de 500 millones de dólares, atrayendo a multitud de inversores, incluyendo proyectos universitarios de Big Data y startups, hacia nuevos esfuerzos para crear una interfaz cerebro-ordenador.

    Desde entonces, Musk se ha destacado por su insistencia para traer manufacturas esenciales a sus propias instalaciones. La empresa incluso produce sus propios semiconductores, algo extremadamente raro en el negocio de los dispositivos médicos. Musk ha transformado un antiguo bar de lanzamiento de hachas en Austin, en una línea de producción de implantes de 1.115 metros cuadrados y un centro de pruebas.

    Durante este proceso, Musk ha exigido a su equipo hacer más en menos tiempo, teniendo como objetivo final que sea un robot el que realice la cirugía sin la ayuda de un cirujano humano. Dentro de las metas a largo plazo de Neuralink se encuentra el disponer de esta tecnología para superar capacidades biológicas.

     chip cerebral

    ¿Cómo se implanta el chip?

    En abril del 2021, Elon Musk mostraba en sus redes sociales un video de 3 minutos de un mono macaco de 9 años, llamado Pager, jugando a un videojuego. El mismo Musk explicaba que este mono estaba literalmente jugando telepáticamente gracias al  chip cerebral de Nerualink:

    Todo se había logrado implantando un chip en la región del córtex motora del cerebro, que registraba la actividad neuronal. En la primera parte, se le ve mover con su mano y brazo un joystick, recibiendo como refuerzo cuando acierta un batido de plátano que le es suministrado a través de una pajita. En el último minuto y medio s, se puede ver como Pager juega a una versión del clásico videojuego Pong. Tras registrar su actividad neuronal, el macaco mueve el cursor en una pantalla tan solo con su actividad neuronal, simplemente pensando.

    El chip cerebral se implementa en el cerebro para conectarlo posteriormente a un ordenador. De este modo, registrará la capacidad cerebral y permitirá mejorar  las capacidades humanas, tratando enfermedades neurológicas.

    La operación involucra la intervención en una parte del cráneo por un cirujano, permitiendo a un robot insertar electrodos y cables ultrafinos en el cerebro de un paciente. Con este dispositivo, del tamaño de una moneda, se espera poder leer y analizar la actividad cerebral de una persona y enviar esa información de manera inalámbrica a un portátil o a una tablet cercana.

    ¿Cómo funciona el chip cerebral?

    El chip se llama NI, mide 8 milímetros de diámetro, tiene pequeños cables que albergan electrodos y aislamiento. Funciona captando las señales eléctricas que se producen en el cerebro cuando la persona piensa o hace algo y se comunica con un ordenador por medio de un dispositivo inalámbrico que se coloca detrás de la oreja del paciente, enviando la información a un portátil o Tablet cercana. Toda  la actividad neuronal se incorpora a un modelo matemático. Una vez procesada, la  información registrada se usa  para controlar dispositivos externos o modificar el funcionamiento cerebral.

    El voluntario ideal para esta prueba clínica sería un adulto menor de 40 años, con las extremidades paralizadas. La misión de Neuralink consiste en demostrar que se pueden recolectar datos útiles de manera segura, a partir del cortex pre-motor del paciente, esperando convertir sus pensamientos en una serie de comandos que una computadora pueda interpretar.

    Neuralink

    Controversias sobre el chip cerebral de Neuralink

    En el 2022, la FDA rechazo la aprobación para realizar ensayos en humanos con los implantes de Neuralink. Al parecer había dudas sobre la seguridad de estos chips cerebrales, en particular en relación con sus baterías de litio. Se pensaba también que sus pequeños cables  podrían desplazarse a otras partes del cerebro. Se dudaba de la capacidad de la empresa para retirar dicho dispositivo de forma segura, sin dañar el cerebro.

    Además, no está claro cómo afecta la actual aprobación de la FDA a una supuesta investigación federal en marcha sobre la empresa Neuralink por presuntas violaciones de la Ley de Bienestar Animal. La supuesta investigación estaría siendo dirigida por el Inspector General del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en respuesta a las acusaciones de que la compañía había matado alrededor de 1.500 animales, incluyendo ovejas, cerdos y monos desde el 2018.

    En plena competencia con otras dos compañías, Synchron y Onward, que le llevan más de un año de ventaja en ensayos clínicos con implantes cerebrales y tecnología relacionada, el chip cerebral de Neuralink ha despertado una atención abrumadora. El problema es que existe cierto «escepticismo» sobre la conveniencia de que el controvertido Musk esté al frente del desarrollo de dispositivos de control menta. También, mucha preocupación de que esta tecnología pueda estar sujeta a un calendario demasiado apresurado.

    La minería espacial: una industria millonaria para la próxima década

    La minería espacial: una industria millonaria para la próxima década

    No es de extrañar que la posibilidad de obtener materiales, más allá de los límites de nuestro planeta, provoque una especial fascinación entre científicos y empresas, pues constituye un auténtico desafío para los investigadores, la posibilidad de encontrar una fuente de recursos casi inagotable. Según la NASA, solo uno de los asteroides que orbita en el cinturón entre Marte y Júpiter tiene un valor de aproximadamente 10.000 trillones de dólares derivados de sus reservas en oro, hierro y níquel. Hoy te hablamos de la minería espacial, una industria millonaria del futuro.

    CONTENIDOS

    ¿En qué punto se encuentra actualmente la minería espacial?

    ¿Qué tecnología hace falta desarrollar?

    La explotación de la Luna

    Los beneficios medioambientales de la minería espacial

    ¿De quién es el espacio?

    La minería espacial es la explotación de los recursos minerales de los cuerpos menores que orbitan alrededor de la Tierra, como son la Luna y los asteroides. No obstante, y según vaya avanzando la ciencia, podrán incluirse también otros astros más lejanos, como cometas o satélites de planetas.

    ¿En qué punto se encuentra actualmente la minería espacial?

    Actualmente, este sector se encuentra todavía en un nivel incipiente, centrándose en el sondeo, la prospección y la caracterización de los cuerpos, tratando de identificar aquellos que podrían resultar más interesantes por contener metales raros, preciosos y escasos en nuestro planeta. De esta forma, se están sentando las bases para la actividad minera posterior.
    En cuanto a los plazos en los que se iniciaran las actividades mineras, todavía nadie se atreve a poner una fecha, aunque, por complejidad y coste, no será algo inmediato. Los expertos calculan entre 5 y 10 años, lo cual significa que sucederá a medio plazo, cuando esta actividad resulte rentable, entonces se empezaran a explotar los asteroides y los recursos de La Luna.

    ¿Qué tecnología hace falta desarrollar?

    El mayor escollo con el que la minería espacial se encuentra en este momento es que todavía existe un insuficiente desarrollo tecnológico. Sobre todo, en lo relacionado con vencer la fuerza de la gravedad para regresar a la Tierra, una vez que se haya aterrizado en un asteroide. Hasta ahora, las misiones han podido tomar muestras, pero no han llegado a posarse en los cuerpos en el espacio. Normalmente, se emite un chorro de aire y recogen el polvillo y las gotitas que salen despedidas del asteroide. Orbitar sobre estos cuerpos es más o menos fácil, pero aterrizar en ellos y despegar de nuevo resulta muy complicado.

    Además, lanzar un kilo de peso desde la Tierra al espacio tiene un coste muy elevado, así que si hubiera que mandar pesadas máquinas, capaces de extraer enormes recursos para hacer explotaciones intensivas, sería un problema. Ya se ha planteado incluso enviar impresoras 3D para construir “in situ” herramientas.

    Existe un interés muy alto por parte de la industria privada en la minera espacial. Aunque el coste resulta multimillonario, en el futuro su rendimiento también lo será. Al desarrollo de estas tecnologías se han lazado agencias espaciales y algunas compañías privadas, que tienen la mirada puesta en aprovechar los recursos casi infinitos de los asteroides. Por ejemplo, existe una demanda, cada vez mayor, de elementos químicos muy concretos, que son muy escasos y sumamente importantes para el sector tecnológico, la industria armamentística, la aeronáutica, la navegación espacial y los satélites artificiales.

    MINERIA ESPACIAL_V2

    La explotación de la Luna

    Si bien los asteroides son los objetivos principales de la minería espacial, es factible que la Luna acabe siendo el primer cuerpo extraterrestre que sea explotado. La misión Artemisa de la NASA y otras agencias, tienen como misión volver a llevar al ser humano a este satélite terrestre y, una vez que lo logren, crear un asentamiento allí que facilitaría la extracción de recursos minerales y energía.

    Además de minerales interesantes para la industria, la Luna contiene ciertos elementos que no es posible encontrar en la Tierra, como el Tritio o el Helio 3, que podrían convertirse, en el futuro, en una de las principales fuentes de energía verde por medio de la fusión nuclear. La mayor complicación de estos elementos radica en extraerlos, traerlos a la Tierra y que todo el proceso resulte rentable. Si se lograse, sería un gran avance para la Humanidad. Todo el mundo tendría acceso a una energía limpia y barata.

    Los beneficios medioambientales de la minería espacial

    Además de posibles ventajas energéticas, la minería espacial tiene muchos beneficios medioambientales. Según un estudio de la Universidad de París-Saclay, por cada kilo de platino minado en el espacio, se liberan unos 150 kilos de dióxido de carbono, sin embargo, esta cantidad se dispara a los 40.000 en la Tierra, de lo que puede deducirse que una explotación “fuera del planeta” podría reducir sustancialmente la contaminación. Nos hemos encontrado una fuente en la que los recursos son abundantes y que, si se explota adecuadamente, no provocará ningún daño ecológico en el planeta. No se trata solo de que la minería en el espacio permita obtener materiales que escasean en la Tierra, sino que existen muchos materiales cuya extracción es realmente impactante en el ecosistema. Esta es una de las razones principales por las que se considera que esta actividad tendrá un lugar muy importante en la próxima década.

    ¿De quién es el espacio?

    A pesar de que la minería espacial se convierte en una industria incipiente, ya existe legislación que la regula. En este sector se suele aplicar el artículo 2º del Tratado del Espacio de 1967, que establece la no apropiación nacional del espacio extraterrestre, la Luna y otros cuerpos celestes, aunque no implica la prohibición de la explotación de los recursos naturales. Es decir, lo permite indirectamente porque no lo prohíbe.

    Con el desarrollo de la minería espacial han ido floreciendo también otras legislaciones espaciales a nivel nacional. El primero en pronunciarse fue los Estados Unidos, que aprobó en el 2015 “La Ley de Competitividad de Lanzamientos Espaciales Comerciales” (Asteroid Act) que autoriza a sus nacionales para explotar los recursos espaciales. A ellos le siguió en el 2017 Luxemburgo, con una ley que permite lo mismo, no solo a sus ciudadanos sino también a extranjeros con establecimiento permanente. Después, Emiratos Árabes Unidos, en 2020 y Japón, en 2021, aprobaron regulaciones similares.

    Actualmente, se espera que otros 10 países firmantes de los Acuerdos Artemisa – tratado internacional en el marco del programa del mismo nombre, que tiene como objetivo la explotación civil con fines pacíficos del espacio- procedan del mismo modo y creen su propia legislación. También, de manera simultánea y para profundizar en esta legislación, se han creado El grupo de trabajo de La Haya sobre gobernanza de recursos espaciales y La Comisión sobre la utilización del espacio terrestre de las Naciones Unidas. Puede que todo esto termine desembocando en un único tratado internacional para todos.

    A la espera de un mayor desarrollo tecnológico y de una unificación de la legislación, el sector de la minería espacial mantiene un gran potencial. Es posible que llegue un momento en que la Humanidad dependerá de mirar al espacio para seguir desarrollándose.

    Qué es un servidor proxy y cómo funciona

    Qué es un servidor proxy y cómo funciona

    Hoy en día es imposible imaginarse la vida sin internet. Y es que, minuto a minuto, millones de usuarios entran en la web buscando cualquier tema. Sin embargo, lo que para unos es la respuesta más rápida a sus preguntas, para otros es un gran problema. Esto pues existe una preocupación de miles de usuarios saben que su información personal queda registrada en bases de datos que luego pueden ser incluso vendida a terceros sin saberlo. Hoy hablaremos más de qué es un servidor proxy y cómo funciona, y también de cómo, mediante un proxy, puedes evitar exponer tus datos y navegar con más seguridad.

     

    CONTENIDOS

    Cómo mis datos quedan en la web

    ¿Es legal que las páginas guarden mis datos?

    ¿Qué hacen las páginas web con mis datos?

    ¿Qué es un proxy?

    ¿Cómo funciona un proxy?

    Cómo obtener un Proxy de forma segura

    Bright Data: una solución para trabajar con un proxy

    Cómo mis datos quedan en la web

    El problema que ocurre es que cuando ingresamos a la web, lo hacemos a nuestro nombre. Esto pues el dispositivo que usamos tiene asignada un código llamado dirección IP que es básicamente lo que te permite conectar tu teléfono o laptop a la web.

    Ahora, esta dirección viene conectada a los datos de tu dispositivo, y este, a su vez, asociado a tu información personal. Así, la internet puede saber, por ejemplo, desde qué país te estás intentando conectar y qué idioma hablas.

    Sin embargo, puede tener acceso a cualquier otra información asociada a tu dispositivo, como tu nombre, correo, etc.

    ¿Es legal que las páginas guarden mis datos?

    Sí. Normalmente se hace con tu consentimiento. Cuando entras a una página y aceptas que guarden cookies en tu ordenador, estás también permitiendo que puedan acceder a cierta información. Otra manera es que dejes tu correo o simplemente ingresando a cualquier web ya se genera un registro de tus datos.

    ¿Qué hacen las páginas web con mis datos?

    De seguro ya has notado que solo con ingresar en Google “formas de hacer dinero rápido” o “cómo aprender un idioma nuevo” ya es suficiente para que tus redes sociales y hasta YouTube se llene de videos relacionados con tus búsquedas recientes.

    Esto ocurre porque esos datos son de inmediato compartidos o vendidos a estas empresas con la finalidad de prestarte una experiencia más personalizada. Por eso, tu página de Facebook o Instagram está llena de contenido totalmente diferente que tus amigos y otros usuarios del mundo.

    Y a los ojos de la ley esto es legal y existen legislaciones para proteger los datos del usuario a la hora de acceder al internet, Sin embargo, para muchos, el hecho de que la internet pueda hacerse de sus datos personales es un problema.

    Ahora, ciertamente esta idea no le encanta a usuarios como tú conscientes de que esta apropiación de datos es una realidad. Por suerte, existen soluciones seguras a este problema. Una de ellas siendo los servidores proxy.

    Servidor proxy

    ¿Qué es un proxy?

    Un servidor proxy es un servidor intermediario que recupera datos de una fuente de Internet, como una página web, en nombre de un usuario. Actúa como límites de seguridad de datos adicionales que protegen a los usuarios de actividades maliciosas en Internet.

    ¿Cómo funciona un proxy?

    Los servidores proxy funcionan facilitando las solicitudes y respuestas web entre un usuario y el servidor web. Por lo general, un usuario accede a un sitio web enviando una solicitud directa a su servidor web desde un navegador web a través de su dirección IP. Luego, el servidor web envía una respuesta que contiene los datos del sitio web directamente al usuario.

    Un proxy puede asociarse a una dirección IP anónima y acceder a los servidores web de la internet sin exponer tus datos. De este modo puedes garantizar una navegación segura.

    Los servidores proxy también pueden aumentar la velocidad con la que accedes a la web, evitar restricciones en tu país con respecto a qué páginas se pueden acceder y otras funcionalidades según el tipo de proxy que escojas.

    Cómo obtener un Proxy de forma segura

    Gracias a la gran cantidad de usuarios que como tú están preocupados por exponer sus datos personales en la web, muchas compañías se han enfocado en crear soluciones que te garantizan una conexión segura que proteja tu información.

    El problema es que son tantas las opciones que es difícil elegir cuál instalar en tu dispositivo. También es importante saber que algunas empresas no son muy confiables y podrían terminar por exponerte aún más.

    Bright Data: una solución para trabajar con un proxy

    Bright Data es una plataforma de datos web puntera en el mundo. Ha sido elegida por muchas empresas de diferentes tamaños e instituciones académicas. Recupera datos web públicos cruciales de la manera más eficiente, confiable y flexible, para que las empresas e instituciones puedan investigar, monitorizar y analizar datos con vistas a tomar mejores decisiones. ES una plataforma muy usada en el mundo (con más de 15.000 clientes de distintos sectores y actividades. Es un ejemplo de plataforma rentable para proteger los datos personales, al proporcionar proxy anónima y otros servicios